jueves, 9 de junio de 2016

Centinela del sueño finito de una Abeja


En la Vereda La Toscana en el suroeste del departamento de Antioquia hicimos una caminata con un grupo de trabajo con el fin de visitar la quebrada más cercana. Cuando regresamos agarré una rama que llamó mi atención. Para no saltar de una roca a otra con la rama en las manos la lancé hacia la otra orilla. Después crucé, la recogí y me di cuenta que había sobre ella una María Palitos (Stick Insect – Ctenomorpha chronus)[1]. Nunca supe si el insecto estaba sobre la rama antes de haberla lanzado o si se subió después, cuando cayó al otro lado de la quebrada. Si ya lo estaba, nunca podré imaginar lo que debió pensar la María Palitos cuando lancé la rama de una orilla a la otra. De todas maneras cualquier cosa que piense o diga al respecto sólo será una suposición.
Decidí llevar la rama conmigo, con la María Palitos montada en ella. En el trayecto noté que se cambió de lugar varias veces para protegerse del sol. Caminé con cuidado para evitar movimientos bruscos. Al llegar a la casa observé al insecto durante largos intervalos de tiempo. Dispuso sus patas delanteras a lado y lado de sus antenas, dejó de tener seis para tener cuatro patas, parecía una rama pequeña. Esa noche la María Palitos se quedó debajo de una guadua. Al día siguiente no estaba.
Dos días después encontré otra María Palitos, esta vez dentro de la casa. Era más pequeña, medía alrededor de tres centímetros y estaba sobre un tambor. De vez en cuando levantaba y movía una de sus patas traseras. Al cabo de un rato fui a buscarla, estaba desgonzada. En ese momento imaginé la hoja de una planta o el pétalo de una flor cuando son arrancados y abandonados a su suerte. Creí que estaba muerta. La moví. Se incorporó. Después de un tiempo volvió a desgonzarse. Fue inevitable, pero en ese instante pensé ¡se desgonza como yo cuando estoy cansado y quiero dormir! Ahora podría suponer que estaba desgonzada para dormir o para pasar desapercibida frente algún predador. A la mañana siguiente fui a buscarla, no estaba. Se fue como la otra María Palitos.
La necesidad que tengo, como ser humano, de filtrar cada situación de mi vida me aleja de la posibilidad de contemplar las cosas tal como son. Para replantear esta sentencia quiero dejarme sorprender por la presencia de otro ser, no humano, percatarme de su tiempo a partir de las posibilidades de estar de ése ser, que junto a nosotros, los “animales humanos”, compartimos este planeta.
Recuerdo las palabras de la maestra Yuri Yokota [2] “Para pintar una montaña hay que ser una montaña, para pintar una libélula hay que ser una libélula.” Recuerdo también que hacía énfasis en la importancia de ser consciente de la respiración y en la relación del trazo con el aliento. Maneras de operar, creo yo, propias de la escucha del instante.
Pienso en que sería reconfortante, conmocionante, si tan solo lograra entregarme a esa contemplación, a ese acto de respirar para entrar en comunión con lo que soy, pero sobre todo con lo que no soy, y ahí quizá, contar con la posibilidad de devenir otra cosa, de delinear en mi propia existencia la presencia de otros seres.
Como mediador de la exposición Hablaba con las salamandras, las oropéndolas y los ornitorrincos… de Juan Mejía, estudié el texto ¿Por qué miramos a los animales? de John Berger. Para el cierre de la exposición Juan me invitó a hacer parte de la conferencia /performanceA de animal, B de bestiario. El material que propuse estuvo influenciado por mis encuentros con las María Palitos y por el encuentro con el siguiente fragmento del texto de Berger: “Ningún animal confirma al hombre, ni positiva ni negativamente. El cazador puede matar y comerse al animal, a fin de que su energía se sume a la que él ya posee. El animal puede ser domesticado, a fin de que constituya una fuente de aprovisionamiento para el campesino y trabaje para él. Pero la falta de un lenguaje común, su silencio, siempre garantiza su distancia, su diferencia, su exclusión con respecto al hombre.”[3]
Tras la idea de escudriñar en el silencio como ausencia de palabras, y en la distancia como una manera de estar, repetí algunas acciones durante la conferencia:







Aguardé detrás de una reja.
Deambulé con movimientos estereotipados.
Me suspendí de los pies para develar la cara de un venado.
Contemplé una abeja muerta.

Cada acción tuvo diferentes duraciones en las cuales busqué lapsos que me permitieron simplemente ser presencia. Me entregué a la respiración e indagué en lo que necesité para entrar en comunión con lo que fui. Intenté delinear en mi propia existencia la presencia de otros seres.
Finalmente, después de haber transitado diferentes lugares como mediador, lector, performer, siento que prefiero recordar y quedarme con las siguientes imágenes: Un cardumen de peces descubriendo mis piernas dentro del agua. Un pulpo pequeño abrazado a una pierna izquierda. Un gato ronroneando encima de las piernas de alguien. Un colibrí, suspendido frente a una flor. Una hilera de hormigas llevando trozos de semillas, hojas y raíces. Una lagartija caminando por mi cuello. Un delfín rosado nadando frente a mi canoa. Una araña saltando sobre una mosca. Dos zancudos unidos por las colas. Un perro negro durmiendo sobre un gato gris.


Rafael Duarte-Uriza

Artista y Mediador
FLORA ars+natura
___________________________

[2] Yuri Yokota: Fundadora de Nibunkenkyo, Centro de Cultura Japonesa. Conferencia: “El Zen y el arte japonés” en el marco del Mes de la Cultura Japonesa en Bogotá. Septiembre de 2010. Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.


[3] BERGER John. ¿Por qué miramos a los animales? En Mirar. Buenos Aires. Ediciones La Flor, 1999. Traducción Pilar Vázquez Álvarez

Echando Lápiz

Echando Lápiz
un proyecto colaborativo y participativo
2014 – 2016 en proceso

El proyecto se construye y orienta a partir de la elaboración de dibujos de la flora encontrada en diferentes lugares del país. Con esta excusa se reúne un grupo estable de trabajo conformado por jóvenes y adultos residentes en los barrios Juan XXIII y San Felipe, quienes realizan su trabajo de campo, documentando la nueva situación de la flora de la ciudad.

A partir de los dibujos elaborados a lápiz, se señalan las particulares visiones del dibujo, se propone un dialogo alrededor de nuestras distintas formas de dibujar, se explora desde el dibujo y la fotografía las distintas representaciones de la naturaleza urbana, se indaga acerca de sus cualidades medicinales, alimenticias y en general las prácticas culturales que se generan alrededor de ella. Desde el proyecto se busca construir comunidad, reconocer, valorar, preservar y divulgar los saberes tradicionales que encontramos en el barrio, así como generar un espacio para pensar y reconocer las prácticas culturales del mismo.










Participantes:

*Javier Osvaldo Cifuentes, *Juan Pablo Gómez, Marthín Rozo Castaño, Camilo Sandoval, *Josefina Cañizales, *Gladys Cañizales, Juan Manuel Velasco, Adriana Hurtado, Manuela Roca, Anaís Roca, Santiago Forero, *Nora Barragán, *Isabel Sánchez, Diego Ovalle, Andrea Sarmiento, Sebastian Matiz, *María Esther Estupiñán, Guillermo Forero, Aura Ligia Trujillo Vélez, Juan Pablo Forero, *Daniel Felipe Peralta,*Raúl Cuellar, Beatriz Gardeazabal, Carlos Velásquez, Pamela Desjardins, Luis Fernando Sandoval, *Luz Marina de Palacios, José Juan Palacios, *Mirta de Hoyos, *Carmenza Castro, *María Nelly Bohórquez, *Marco Fidel Pardo, *Isabel Cristina Sánchez P., *Adriana García, Sebastián Capera, Sofía Lozano, Héctor Iván Valencia, Tiritza Valencia, *Laura Sofía Valencia, Alejandro Valencia, *Erika Toledo, *Sebastian Toledo, Camila Restrepo, Esteban Restrepo, Camilo Guzmán, Estefanía Guzmán, Lizeth Alejandra Silva R., Sergio Cortes, *Marcela Cuellar, Mónica Romero, Juan Manuel Rojas, Filomena , Nicolás Ruiz, Camille Carrere, Paola Ferreira, Harrison Tobón, Rosalba Marín, Pilar Pinto, Jonh Jairo Correa, Marian Lorena Otálora, Ma Fernanda Hoyos, *Vicente Díaz, Alexandra Quelal.

Coordinadores:

Graciela Duarte – Manuel Santana

Nota. Los nombres marcados con el asterisco rojo corresponden a los habitantes de los barrios Juan XXIII y San Felipe.

Chocolate con los vecinos


Chocolate con los vecinos, es un programa que FLORA realiza desde 2014. Con la intención de crear vínculos con los vecinos de los barrios de San Felipe y Juan XXIII, zona donde se ubica la sede de FLORA en Bogotá, cada dos meses invitamos a los habitantes de estos barrios a tomar onces con nuestro equipo y artistas invitados con el objetivo de generar comunidad.

En cada ocasión los vecinos, tanto personas que residen como otros que trabajan en San Felipe y Juan XXIII, llegan a FLORA para compartir sus historias, experiencias y opiniones sobre los barrios y las transformaciones que éstos han vivido en los últimos tiempos. FLORA organiza alguna actividad para cada encuentro, que va desde visitas comentadas por los artistas expositores, presentaciones de talleres realizados con los vecinos o actividades relacionadas con el habitar ésta zona de la ciudad.


La Mediación en FLORA



El programa de mediación de FLORA ars+natura es un lugar de formación de estudiantes de pregrado en artes y carreras afines, cuyo interés es generar intercambio de saberes de manera horizontal con el público, los vecinos de FLORA y la comunidad en Honda, Tolima.

Dicho intercambio está constituido por los contenidos de la programación de FLORA, que incluye residencias exposiciones y actividades educativas. En este sentido, entendemos el ejercicio de mediación como una práctica comunicativa (conexiones entre artista, obra, espectador y facilitador), creativa (generación de estrategias y dinámicas pedagógicas) y estética (como acto responsable para generar objetivamente la más adecuada percepción de los procesos artísticos). [1]


A través del Grupo de estudio el programa de mediación trabaja en la producción de dinámicas en torno a la interpretación de la imagen que facilitan al público acercarse a la obra, los artistas y el contexto que los rodea. Además de cultivar un sentido de pertenencia mediante el trabajo colaborativo y así permitir que los lineamientos de la fundación se lleven a cabo.

Todas las actividades desarrolladas durante el programa de mediación tienen como objetivo abrir el panorama y mostrar diferentes maneras en las que un estudiante puede aproximarse al arte en su vida profesional, ya sea en forma de, producción, montaje, curaduría, investigación, mercado, gestión entre otras.



[1] La autora María Villa Largacha aborda este tema en la introducción de la publicación Experiencias y herramientas de mediación del arte contemporáneo, ed. Idartes, 2014.